martes, mayo 20, 2025
Sitio Batalla De Los Loros
Sitio batalla de Los Loros
La mayor gesta de la historia del Norte Infinito
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Fervor. Cuando el pasado se vuelve futuro [Revolución Constituyente 1859 – 2009; Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy, Comandante de Los Igualitarios]. Presentación de Arturo Volantines

by SPPMG
3 junio, 2020
in Artículos
0
0

Tal como dice, Mario Bahamonde, en “El caudillo de Copiapó”, la Revolución Constituyente empezó antes.

Hubo varias rebeliones mineras. En 1834, en Chañarcillo, los mineros se sublevaron y se tomaron el mineral. En 1847, era eminente otra sublevación, por lo que el gobierno tuvo que enviar un destacamento. En 1850, se forma la “Sociedad de la Igualdad”, encabezada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos. El Norte Infinito, se pronuncia, liderado por el hijo más ilustre de La Serena, Pedro Pablo Muñoz. La revolución, en La Serena, dio origen a “El Consejo del Pueblo”, con un decreto de José Miguel Carrera (hijo). Esta revolución tuvo fuerte resonancia en el Elqui, Huasco, Combarbalá e Illapel. Los revolucionarios de Copiapó se hicieron del poder, entre el 26 de diciembre de 1851 hasta enero de 1852. Nombraron Intendente a Bernardino Barahona. Los rebeldes publicaron un periódico llamado El diario de los libres. Luis Vitale señala que estos revolucionarios tenían el espíritu de la Revolución Francesa y de la Revolución Inglesa del siglo XVII. Bajo los sones de “La Igualitaria”, compuesta por el poeta Eusebio Lillo, marcharon, con el corvo en cinto, por un mundo mejor.

Posteriormente se engendró una nueva revolución; la Revolución Constituyente, que costó muchas vidas, pero que nos legó una forma de ser y un destino.

La llegada de cientos de montoneros argentinos, dirigidos por Felipe Varela y el “Chacho” Peñaloza, y un sinnúmero de intelectuales que se alejaban de la dictadura de Rosas, fueron permeando con facón, mate e ideas federalistas esta provincia atacameña, que llegó a ser tan parecida al noroeste argentino, como lo dice Vicente Pérez Rosales, en “Recuerdos del Pasado”. Ya, estos montoneros, tuvieron sitiada a la ciudad de La Serena, y, a través del valle de Elqui, volvieron a guerrear a Argentina. La migración europea también fue fundante de este espíritu.

No son pocas las causas de la Revolución Constituyente, pero está claro que viene de muy atrás, en el deseo mayúsculo de autonomía y justicia social.

Chispa explosiva fue la actitud cruel de los Intendentes, Juan Vicente de Mira y, luego, de José María Silva Chávez.

Chispa fue la peor actitud de Montt, al tratar de sobornar a los diputados Gallo, a quienes quería pagarles las acciones del ferrocarril de Valparaíso, a cuesta del dinero del Estado.

Chispa fue también, la declaración del Presidente cuando dijo, en el parlamento, que “la renovación de los altos poderes del Estado se habían efectuado sin conflictos para la tranquilidad pública”. Esto provocó la indignación del diputado, Tomás Gallo, por tanto cinismo.

Fue también chispa, cuando el regidor, Pedro León Gallo, presentó en el municipio un voto de censura contra el Intendente, José María Silva Chávez.

Fue chispa, la creación del “Club Constituyente”, en noviembre de 1858. Fueron fundadores: Pedro León Gallo, Pedro Pablo Zapata, Felipe Santiago Matta, Anselmo Carabantes, Olegario Carvallo, José Nicolás Mujica, Luis Lopehandia, Tomás de la Larre, Quirico Montero, Ramón Arancibia, Nicolás Sierralta, Abdón Garín, Félix Garmendia, Tristán Cox, Joaquín Segundo Tocornal, Tomás Peña y David Martínez.

También fue chispa, el periódico El Copiapino, donde aparecían los artículos, que la Asamblea Constituyente publicaba en Santiago, a cargo de Benjamín Vicuña Mackenna.

Otras causas importantes fueron: el desasosiego por la ley de municipalidades que les quitaba poder, en vez de entregarles facultades a estas, a partir de una prometida descentralización; el pensamiento nacional de convocar a una asamblea constituyente, que reformara la constitución; el deseo no cumplido de que se promoviera la instrucción pública (educación estatal) a las clases más pobres; libertad absoluta de sufragio, etc.

El día 5 de enero de 1859, a las cinco de la tarde, los revolucionarios empezaron la gesta que llevaría a la gloria a muchos hijos de Atacama y Coquimbo. Este pueblo temerario construyó sus propias armas, monedas, ejército, himno y bandera, que hasta hoy flamea en el mundo.

La gesta de Pedro León Gallo, Pedro Pablo Muñoz, Olegario Carvallo, Anselmo Carabantes, Elías Marconi, Ramón Arancibia, José Sierra, Balbino Comella y cientos más, es la señal de la estructura de los hijos verdaderos del Norte Infinito y su insobornable deseo de libertad.

Tengo en mi corazón, algunos versos del himno: “A la bandera de zuavos constituyentes”, del poeta y héroe atacameño, Ramón Escuti Orrego: “Magnífico estandarte,/ purísima bandera,/ celeste mensajera/ del triunfo liberal!/ Justicia es tu baluarte,/ tu galardón la gloria,/ La redención tu historia,/ y la unión y libertad!”. (2009).

Oficiales del Estado Mayor del Ejército Libertador del Norte
Previous Post

Martina Chapanay: mujer, indígena y montonera y bandolera social. Por José Casas Castro; Dr., San Juan

Next Post

Revolución Constituyente; Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy, Comandante de Los Igualitarios. Prólogo de Luis Ortega Martínez; Dr., Dep. de Historia, Universidad de Santiago.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto

© 2019 Sitio batalla de Los Loros - hecho por SPPMG.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto

© 2019 Sitio batalla de Los Loros - hecho por SPPMG.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In