sábado, mayo 24, 2025
Sitio Batalla De Los Loros
Sitio batalla de Los Loros
La mayor gesta de la historia del Norte Infinito
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Me echaste a perder la cena, me dijo Ernesto Cardenal. Por Arturo Volantines

by SPPMG
27 mayo, 2020
in Artículos
0
0

Lo vi más que a Neruda y a Víctor Jara. Lo vi en la Feria del Libro de Santiago, donde conversamos animadamente; en la de Mendoza, donde solo lo vi pasar tapiado por afanadas poetas. Y en La Serena. Fue a finales de enero del 2003, a propósito de la XVIII Feria del Libro de La Serena.

Ideamos con Jaime Quezada traer al poeta nicaragüense a La Serena, en un café, en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña cuando presentamos su Bendita mi lengua sea. Era muy difícil y, menos, sin dinero. Pero, teníamos un motivo: tentarlo con una visita al valle de Elqui; para que viera su magia cósmica, la ruta mistraliana y algún observatorio astronómico. Eureka.

Desde muchacho leí sus poemas. Me parecían notables. Especialmente, sus epigramas y su Homenaje a los indios americanos (1969). Abría un intersticio en el barroco latinoamericano. Se alejaba de Rubén Darío y de Neruda. Estaba más cerca de Parra.

Luego, seguí su ruta sandinista. Creo que su papel fue importantísimo; incorporó, con otros sacerdotes, el mundo cristiano a la revolución y llegó a ser ministro. Y, también, su decepción de la revolución, que dejó de ser revolución, y se convirtió en otra patria frustrada. Sin embargo, su poesía sigue siendo un estímulo para cambiar el mundo, para que América no solo sea el patio trasero del capitalismo salvaje y enajenante.

Vino a la Librería Macondo. Se sacó una foto con mi compañera y los ayudantes. Luego, visitó La Recova y el centro de la ciudad. Al día siguiente, teníamos una conferencia de prensa en la municipalidad y una presentación en la feria del libro. Tuve que viajar a Santiago. Así que me lo perdí.

Pero, esa noche, con Jaime Quezada y un funcionario nicaragüense, cenamos en el Hotel Francisco de Aguirre. Una cena notablemente rica. Pasamos revista, primero, a la literatura. Luego, a sus proyectos, donde lo central era su propuesta cósmica y los misterios del Big Bang. Al principio, había la sensación que estábamos en una iglesia. Conversamos en profundidad. La modalidad erudita, encantadora y entusiasta de Jaime Quezada ayudó a crear un espacio grave y ecuménico.

Después nos enfrascamos en la cuestión política; en el sandinismo y su relación con la poesía latinoamericana. En el aporte de Rubén Darío. Se sorprendió de mi vocación por Rubén Darío y su vinculación con el norte: con Federico Varela, con otros poetas serenenses y con los héroes de la Guerra del Pacífico, y la justificación de ella. Le hice notar que Neruda no escribió de nuestros héroes; pero, Darío, sí. Creo que Cardenal tenía claro o sabía la importancia de Chile en Darío y en su obra y en la poesía universal.

Más adelante, empezó a señalar su preocupación por lo que venía. Le inquietaba que el ala liberal del sandinismo, se apartaba. Que esto podía terminar mal. Y la presión de Estados Unidos y de los “Contra”.

La conversación siguió ahondándose: mostraba su profundo conocimiento del mundo latinoamericano: su visión ideológica de la matriz indoamericana, su valorización del enhebrado católico y vernacular, y la importancia de este en la emergencia social.

Entramos en la alta noche. La conversación iba y venía: la lengua se soltaba y la confianza. Pedimos los mejores vinos. Afortunadamente, había de los mejores vinos chilenos. La noche empezó a chispear. La buena conversación fue desnudando situaciones más delicadas. Y aparecieron detalles no conocidos de su vida, de su obra y de su lucha política. Ya, a esa hora, era una noche inolvidable, y la remesa suficiente como para retirarse.

En vino nos soltó la lengua. Y la alegría de saber que se hablaba de asuntos importantes y que, seguramente, en mi caso, marcaría algunos aspectos de mis opiniones políticas y literarias. Considerando que soy más devoto del café que del vino, entramos de frente a cuestionar lo que estaba pasando, las precisiones y contra precisiones; cómo el imperialismo quería aplastar a la revolución. Y las presiones de la iglesia y del Papa conservador y anticomunista.

Ahí fue, cuando se me apareció la foto: Ernesto Cardenal, ministro de un pueblo dignísimo –que había derrotado a un dictador y al imperio—, hincado frente al Papa Juan Pablo II: humillado y abofeteado frente al mundo, en su propia patria liberada.

Ahí fue, cuando yo —en esa inmensa noche y sin pudor—, le pregunté por el Papa. Me echaste a perder esta magnífica cena, me dijo. El silencio fue como un cuchillo reluciendo en el aire.

Jaime Quezada pidió más vino. La conversación volvió a forjarse, amena. Y, esa noche, se alargó hasta el amanecer, probablemente.

Descansa en paz, compañero.

Previous Post

Toponimia Indígena del Valle de Elqui

Next Post

Toponimia indígena del Valle de Elqui. Prólogo de Gastón Castillo Gómez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto

© 2019 Sitio batalla de Los Loros - hecho por SPPMG.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto

© 2019 Sitio batalla de Los Loros - hecho por SPPMG.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In