El abogado, doctor en historia y académico de la Universidad de Concepción, Armando Cartes Montory, dará una clase magistral en conmemoración de la Batalla de Los Loros, en la ciudad de La Serena, el próximo jueves 16 de marzo a las 18:00 horas, en la Casona Patrimonial Jiliberto. Será acompañado en la testera por el doctor en historia, Celso López San Francisco.
La conferencia se denomina: HISTORIA DE DOS PROVINCIAS PERIFÉRICAS: COQUIMBO Y CONCEPCIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA. Esta tocará los tópicos de la importancia de la provincia en la formación del Estado de Chile; del cuestionamiento al centralismo exacerbado; de cómo las provincias ayudaron a la Independencia y, sin embargo, no han recibido la equidad merecida. También, de los esfuerzos por cambiar el centralismo, por más autogestión y dinamismo en la propia creación local. La falta de confianza en la gestión local ha servido para perpetuar una forma mezquina de dependencia y de corte a la profundización de la democracia. Se ha visto recientemente la cancelación de la profundización del “Estado Regional” propuesto en el fallido proceso constituyente, que había nacido augurioso por un acuerdo en el antiguo Congreso Nacional: debajo de la figura del patriarca revolucionario, Pedro León Gallo.
Respecto al pensamiento vanguardista de Armando Cartes, señala el académico de la Universidad del Biobío, Marco Aurelio Reyes: “La vigencia de la mirada regional en la historiografía chilena queda demostrada en la obra de Cartes Montory. Persiste una inquietud del porqué los historiadores han omitido las aspiraciones regionales de Concepción y Coquimbo en el proceso emancipador, del cual no se excluye ni Simón Collier, quien minimiza el poder y la influencia penquista en razón de la escasa población comparada con la demografía capitalina”.
Se conmemora los 164 años de la Batalla de Los Loros (14 de marzo, 1859), porque esta fue determinante dentro de la Revolución Constituyente. El triunfo del Ejército Libertador del Norte significó un impulso a la revolución. Los rebeldes del centro y sur del país se reanimaron. Habían mirado con desconfianza política y militar al norte. Se habían comprometido a sumarse, y no lo hicieron. Pero, cuando las tropas del general Pedro León Gallo lograron un triunfo inaudito, cambiaron de parecer; sobre todo, al saber que el ejército restaurador era dirigido por el coronel José María Silva Chávez —que era especialista en estrategia militar y había publicado varios libros al respecto, usados por varios países americanos—. La Batalla de Los Loros se convirtió, desde entonces, en un símbolo de la descentralización y de la dignidad de Atacama y Coquimbo. Por ello, resulta muy significativo, analizar y contextualizar la Revolución Constituyente: sus orígenes, su visión de país y cuáles eran sus propuestas. Preguntarse: ¿Por qué no se pudo resolver en forma pacífica?; ¿por qué la derrota Constituyente, sin embargo, dio origen a un largo periodo liberal? Y si la principal causa era llevar adelante un proceso constituyente, como el que se lleva ahora adelante, cabe, también, preguntarse: ¿Por qué ahora se puede?; ¿por qué, en esa ocasión, hubo que acudir a las armas? cuando, en ese entonces, Chile, gozaba de los hombres más pre claros del continente y estos eran totalmente partidarios de la Revolución Constituyente, como Benjamín Vicuña Mackenna, los Amunátegui, los Matta, Valentín Letelier, Victorino Lastarria, los Blest Gana, etc. Para hacer análisis de las consecuencias, que puede tener el actual proceso constituyente y el próximo plebiscito, es muy preciso acudir a las distintas intentonas que han habido para hacer una constitución desde el pueblo para el pueblo —como la norteamericana— y, especialmente, de la Revolución Constituyente, ya que esta concitó a la totalidad de la intelectualidad de la época; costó muchas vidas; la mayoría de sus dirigentes fueron condenados a muerte, y, a la larga, se les cambió por extrañamiento. Y, cuando volvieron del exilio, fundaron el Partido Radical y conquistaron los más altos cargos del país y murieron con honor.
Armando Cartes Montory ha sido candidato al Premio Nacional de Historia. Son frondosos sus estudios y títulos; además de dominar varios idiomas: “Doctor en Historia, Universidad Católica de Valparaíso, 2014; Magister en Historia, Universidad de Concepción, 2010; Master of Laws, University of Houston (1994); Beca Fulbright, para seguir estudios de postgrado en los Estados Unidos, Universidad de Castilla- La Mancha, Toledo, España, (100 hrs., enero 2003); Postítulo de Especialización en Medio Ambiente y Economía de Mercado; Programa “Deutsch für Juristen”, Universidad de Bonn, Alemania, Goethe Institute (60 hrs., sept. 2000); Programa Introduction to American Law, University of California, Berkeley, Davis (Julio – Agosto 1993); Instituto Nacional de Estudios Superiores Chileduc (1992); Diplomado en Administración del Comercio Exterior; Premio Alumno Distinguido; Abogado, Corte Suprema de Justicia (1992); Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad de Concepción, Facultad de CienciasJurídicas y Sociales (1991); Seminario de titulación aprobado con calificación máxima (100 pts.); Examen de Licenciatura aprobado con calificación máxima (nota 7); Licencia de Enseñanza Básica y Media,Colegio Sagrados Corazones (1973-1984): Mejor Alumno Promoción 1984”.
Algunos de sus libros, son: “Pedro del Río y Zañartu, Patriota, Filántropo y Viajero Universal, ImprentaRenacimiento, Concepción, 1992 (prólogo de Sergio Carrasco D.); y 2º edición, Imprenta Aníbal Pinto, Concepción, 1997 (prólogo de Fernando Campos H.): Franceses en el País del Bío-Bío, Impresos Trama S.A., Concepción, 2004, prólogo de Gonzalo Vial Correa; Bitácora de la Luz, Imprenta Austral, Temuco, 2005; “Las Tres Pascualas. Patrimonio Natural y Cultural de Concepción”, Editorial Pencopolitana Limitada, Concepción, 2006, (prólogo de Sergio Baereswyl); y 2º edición, Ediciones Universidad San Sebastián, Concepción, 2014; Viñas del Itata. Una Historia de cinco siglos, en coautoría con Fernando Arriagada C.; prólogo de Sergio Villalobos, Editorial Pencopolitana, Concepción, 2008; De la Alsacia al Biobío. El oficial napoleónico Federico de Brandsen en las campañas de la Independencia de Chile, en coautoría con Patrick Puigmal; prólogo de Rafael Sagredo, Editorial Pencopolitana, U. de los Lagos, U. San Sebastián. Concepción, mayo 2008; Los cazadores de Mocha Dick. Balleneros chilenos y norteamericanos al sur del Océano de Chile; prólogo de Mateo Martinic, Editorial Pehuén, Santiago, 2009; y 2º edición, Pehuén-Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Santiago, 2015; Crónicas del Bicentenario, Ediciones Universidad San Sebastián, Concepción, 2010; Concepción contra “Chile”. Consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja (1808-1811), Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2010; y 2ª edición, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2015; Bicentenario. 200 años de la República de Chile, 1810-2010, coeditor con Sergio Carrasco D. y Ernesto Montalba R., Diario El Sur, Concepción 2010, 200 págs. 20 mil ejemplares; Concepción de Antaño, (con Alejandro Mihovilovic), Diario El Sur, 2011, (12 mil ejemplares); Álbum de Viaje. La provincia de Concepción en postales antiguas, Diario El Sur, Concepción, 2012. (8 mil ejemplares); Bellavista Oveja Tomé, Una Fábrica en el tiempo, coeditor y coautor, Ediciones Universidad San Sebastián, Concepción, 2012; Corte de Apelaciones de Concepción, Memoria y Patrimonio; (con Diego Simpértigue); I. Corte de Apelaciones de Concepción, Trama Impresores S.A., Concepción, 2012; Viajeros en tierras mapuches, Editorial Al Aire Libro, Tomé, 2013; Catálogo Archivos históricos de Talcahuano. Crónica de un rescate, Editorial Al Aire Libro, Tomé, 2013 (con Rodrigo Luppi); Bío-Bío: Bibliografía Histórica regional, Centro de Investigaciones Barros Arana-Universidad de Concepción, Santiago, 2014; “Un gobierno de los pueblos…” Relaciones provinciales en la Independencia de Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV, Valparaíso, 2014; 2º edición, Editorial, Historia Chilena, Santiago, 2018; Ciudadanía: temas y debates, (coordinador y coautor, con Pedro Díaz), Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2015; Chillán, las artes y los días, editor, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Concepción, 2015; El Fuerte La Planchada de Penco. Antecedentes históricos y constructivos, (con Eric Forcael y Luciano Burgos), Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Concepción, 2016; Actas Fundacionales de la Universidad de Concepción (en coautoría con Sergio Carrasco), dos volúmenes, Ediciones de la Universidad de Concepción, Concepción, 2017; El Regreso del Prócer, Juan Martínez de Rozas en la ciudad de Concepción (coautor y editor), Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Concepción, 2016; Los Baños minerales de Chillán, una comarca en la Cordillera (en coautoría con Marco Aurelio Reyes) Editorial de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2017; Clínica Sanatorio Alemán de Concepción. 120 años. Memoria, presente y proyecciones, Clínica Sanatorio Alemán, Concepción, 2017; 200 años de la Proclamación de la Independencia de Chile en Concepción, (Coordinador académico), Impresos El Sur S.A., Concepción 2017. (20 mil ejemplares); Archivo Histórico de Concepción, los primeros cinco años (Coordinador), Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Concepción, 2018; “Un Pueblo Libre”, Chile entre Chacabuco y Maipú, (con Gabriel Cid), Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago, 2020; Región y Nación, la construcción provincial de Chile, siglo XIX, coordinador y coautor, Editorial Universitaria, Santiago, 2020. Prólogo de Marcela Ternavasio; Crónicas del Progreso. Chiguayante a través de la prensa, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Concepción, 2020; Cementerio General de Concepción, patrimonio recobrado, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción- Editorial Pehuén, Concepción-Santiago, agosto 2021; (2º edic. tapa dur, oct. 2021); Concepción de Antaño 1859-1939, (con Alejandro Mihovilovic), Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Concepción, 2022, segunda edición, Biobío y Ñuble bibliografía histórica regional, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Concepción, 2022, segunda edición. Además, de más de un centenar de artículos en diversas revistas del mundo.
rr.pp: sppmg.