miércoles, septiembre 3, 2025
Sitio Batalla De Los Loros
Sitio batalla de Los Loros
La mayor gesta de la historia del Norte Infinito
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

LA HIGUERA SIETE PERSONAJES Y SUS LAZOS FAMILIARES EN TORNO A LA HACIENDA Y MINERAL DE LA HIGUERA (1822 – 1931). DE PABLO EMILIO SCHAFFHAUSER. Por Arturo Volantines

by SPPMG
2 septiembre, 2025
in Artículos
0
0

          Cuando Pedro Pablo Muñoz Godoy electrizó al pueblo de La Serena (Vicuña Mackenna, pág.: 50, 1862) en el Cerro de la Cruz —sin amilanarse por las amenazas— no se imaginó que, al bajar de esa cumbre, subirían como espuma las revoluciones. Y que él estaría a la cabeza de ellas. Pero, esto no fue casualidad, porque —como ha sucedido en otras ocasiones— aparecía una generación prodigiosa, que lo acompañaría: Juan Nicolás Álvarez, José Silvestre Galleguillos, Juan Muñoz Godoy —su hermano—, Balbino Comella, Santos Cavada, Antonio Alfonso, Nicolás Munizaga, Jacinto Concha, Vicente Zorrilla y muchos más. Hoy las calles de La Serena llevan con justicia algunos de sus nombres.

          Suelo soñar que aparece algún descendiente de Pedro León Gallo, para que nos cuente de cerca de su amor por Atacama y de sus tremendas hazañas: del caudal de Chañarcillo; de la batalla de Los Loros (14 marzo 1859), donde quedó con varias heridas; de la batalla de Cerro Grande (29 de abril de 1859), donde sobreviviría milagrosamente entre medio de la pólvora y los sablazos del Buin, mientras muchos de sus soldados caían a su alrededor; también, de la formación de los radicales (1863) de Copiapó, que llevarían a varios de los suyos a La Moneda. Sabemos que tuvo varios hijos y que sus hermanos, también. Y que cualquier día pueden aparecer, porque los milagros en Atacama se llaman: Hallazgos.

          En cambio, en la descendencia de Pedro Pablo Muñoz Godoy, se cuenta con frondoso linaje: hay muchos que han sido destacados intelectuales; han publicados libros en distintas materias y, otros tantos, han colaborado en el servicio público, como el caso notable de Fidel Muñoz Rodríguez.

          Pablo Schaffhauser Muñoz ha sido hallazgo signante para nuestra devoción identitaria. Su testimonio y estudios genealógicos son revelaciones fundamentales, para construir y reconstruir el relato del Norte Infinito. Y suma fortuna para algunos historiadores y memoristas, que hemos estado pirquineando nuestro destino desde hace algunas décadas. Ha descrito un túnel profundo y exhaustivo hasta el corazón adormilado del siglo XIX en el norte, tanto como lo hicieron sus ascendientes en el albor de la tierra viva de la patria y, especialmente, en la comuna de La Higuera.

          Este texto denominado: La Higuera, Siete personajes y sus lazos familiares en torno a la hacienda y mineral de La Higuera (1822 – 1931) contiene una relación del abolengo y saga de los Muñoz Godoy, desde La Colonia hasta estos días. Es la historia de la fundación de la comuna de La Higuera: de su territorio marino y montaraz, de sus minas y su gente, de su bisagra territorial entre Atacama y Coquimbo, desde sus revoluciones y esperanzas, de sus gestas donde la tierra se levantó, y se levanta. Pareciera que seguirá expresándose así un himno. Trae, además, el notable Álbum de La Higuera, el Diario sobre la revolución del 51 de Pedro Pablo Muñoz Godoy y abundante iconografía, mayoritariamente inédita.

          El texto describe la relación semiótica entre la tierra, la gente y los hechos de La Higuera: ahonda en cuatro siglos del desarrollo poblacional y fundacional desde Copiapó a La Serena, donde estas familias se tejen en profundidad y ascienden en vertientes, que producen desosiego genealógico y, por ende, identitario, principalmente en la minería y revoluciones.

          Siempre hay un Godoy o varios a la revuelta en cada siglo, como los que engrosaron los regimientos de Atacama y Coquimbo en la guerra del 79 hasta llegar a la Premio Nobel.

          En el cuerpo central de esta obra, el autor da cuenta de siete personajes y sus familias en forma ascendente: en cuatro siglos escalan hasta llegar a concentrar una de las fortunas más grandes de Chile. Es labor encomiable y de larga data. Posee detalles genealógicos de estas familias conectadas con otras familias influyentes del país. Obviamente, muy provechosos para otros estudios y saberes. Estos personajes son familiares entre sí y relacionados con la épica de La Higuera: Nicolás Godoy Álvarez, Viviana Páez Ossandón, Carmen Godoy Páez, Pedro Pablo Muñoz Godoy, Juan Godoy Muñoz, Fidel Muñoz Rodríguez y José María Muñoz Rodríguez. Esta saga tiene frondosa descendencia.

          Contiene este libro, también, el llamado: Álbum de La Higuera, que hasta ahora había sido publicado parcialmente, aunque profusamente algunas de estas fotos en libros y revistas. No hay cuestión que es un notable registro patrimonial. Data de finales del siglo XIX y de los primeros años del siglo pasado. Se refiere a la vida social, industrial y minera de entonces. Son veintinueve fotos en sepia sobre cartón gris. Estas y otras iconografías del texto son el paisaje vivo del Norte Infinito, especialmente de La Higuera.

           Más allá de lo frondoso y exhaustivo de este libro, su mayor alumbramiento es: El Diario de la Revolución del 51 de Pedro Pablo Muñoz Godoy. Con este diario se sabe de la importancia del prócer para la historia de Chile. Todavía más, para completar el relato elegíaco y del ser de Coquimbo. Y de su gravitante trascendencia no solo de los ethos patrios, sino en la conformación social de este lugar del mundo, cantado en su esencia por su pariente, Gabriela Mistral.

          Esta obra es torrencial y maciza para seguir avanzando en el relato verdadero del Norte Infinito. No es lo espectacular ni lo remoto lo que estremece a este mundo sino lo genuino, como la flauta de caña del promesero en febrero bailándole a La Candelaria.

          La historia y la memoria no siempre caminan juntas e incluso la primera suele despreciar a la segunda. Sin embargo, La Higuera fluye, aquí, prodigiosamente por fuentes bibliográficas imbricadas con saberes de su comunidad, bien empujadas por el autor.

          La Higuera es un territorio de mar adentro hasta la cordillera salpicado y bendecido por la Corriente de Humboldt, las minas y sus montañas. La Higuera más que un mero territorio de Chile es un trozo de su singularidad. Por esto, cuando hablamos de patria y patriotas encontramos acá genuinos constructores: han edificado de esta singularidad que no divide, sino que suma, como los aportes magníficos del 51 y del 59 y de la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX.

          El libro es arcón de ambrosía: presencializa el pasado; muestra una sociedad local que habla en su síntesis. El pasado de hojas olvidadas vuelve a cantar por la persistencia de la identidad así aluvión cordillerano. Pero, la obra no solo es semiótica sino telúrica: es la tierra del Norte Infinito que habla.

 

 

 

 

 

 

 

Previous Post

Gabriela Mistral, insisten en denigrarla y ofenderla. Por Octavio Álvarez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto

© 2019 Sitio batalla de Los Loros - hecho por SPPMG.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto

© 2019 Sitio batalla de Los Loros - hecho por SPPMG.