Este libro llamado Culturas Surandinas, Huarpes y Diaguitas, reúne las ponencias presentadas por los estudiosos más importantes de Chile y Argentina en torno al tema en el Congreso Binacional Raíces de Etnicidad, realizado en La Serena, Vicuña y Paihuano en marzo de 2009.
El texto contiene un prólogo de varias páginas consensuado por la Comisión Organizadora de dicho congreso, compuesta por: Patricio Cerda Carrillo, Gastón Castillo Gómez, Fernando Graña Pezoa, Rodrigo Iribarren y Arturo Volantines, que en lo fundamental indica: que era un viejo anhelo que se no se había podido concretar por diferentes circunstancias y coyunturas difíciles de vencer. Además, contiene una presentación de Arturo Volantines que en lo sustancial señala: “En el marco del “Congreso Binacional de Etnicidad, Chile-Argentina” (marzo, 2009), realizado en localidades del Valle de Elqui (Coquimbo, Chile), se provocó un diálogo surandino y se profundizó en las raíces de estos dos países. Este texto reúne ese diálogo de etnicidad; más fluido de lo esperado y más cercano: del mejor tejido de la misma cordillera. Y es zancada en el desenredo de estas culturas. Este texto entonces trae nuevos aportes, visiones y mayores conocimientos; es develo a viejas y nuevas confusiones; es notorio el avance en la desmitificación y en el estudio de la llamada “cultura diaguita”. Se trata de un libro asociativo, alumbrativo del patrimonio binacional y de las raíces comunes, para que muchos sectores impasibles de la sociedad no se adormezcan al respeto o, a lo menos, desasosiéguense, se encuentren en lo inmediato. Son los rostros invisibles de los diaguitas, collas, changos, huarpes, capayanes, yacampis que buscan encontrarse o ser encontrados, ya que subyace la necesidad profunda de recobrar el ser, de autodeterminarse aunque sea desde los vestigios, en la memoria y en los que reclaman ser de esta substancia; recobrar el derecho a reconstruirse, a ser parte propia y libre asociada del mosaico americano desde antes y desde luego”.
El libro contiene 14 artículos: “Una cordillera que separa, la historia que nos une”, Jorge Pinto Rodríguez; “Diaguitas Arqueológicos y Diaguitas Etnohistóricos, una aproximación a la problemática étnica del Valle de Elqui”, Gastón Castillo Gómez; “Reflexiones sobre la identidad Diaguita” Eduardo Téllez Lúgaro; “Los indígenas de la Villa San Isidro de Vicuña durante el siglo el siglo XIX. Aproximaciones locales a su historia”, Fernando Graña Pezoa; “Diaguitas chilenos del pasado y del presente”, Gonzalo Ampuero Brito; “Indígenas en la Región de Coquimbo. Sujeción, invisibilización, reconstrucción de la identidad”, Carlos Ruíz Rodríguez; “Etnicidad, mestizajes y castas en el valle del río Limarí. Siglo XVIII”, Patricio Cerda Carrillo; “Continuidad, disfraz y ocultamiento de la raigambre indígena, Valle de Limarí. Siglo XIX”, Guillermo Pizarro Vega; “De indios de instancia a Comunidad Agrícola: los derroteros históricos del pueblo de Valle Hermoso, 1650-1950”, Milton Godoy Orellana/ Hugo Contreras Cruces; “Paltata Entyu: ofrendas para cruzar la cordillera”, Catalina Teresa Michieli; “Identidad y territorio del pueblo Huarpe”, Olga Rodríguez; “La reinstalación Huarpe en las lagunas de Huanacache, después del despoblamiento inicial”, Daniel Arias; “La emergencia de los pueblos originarios en San Juan y su incidencia en el Sistema Educativo”, José Casas/ Silvia Lucero; “La situación de los pueblos originarios hoy”; Víctor Montaño.
En su portada una fotografía que retrata a la cuñada y la esposa del Cacique Huraman de Tucapel, Chile. Dicha fotografía es atribuida a Emilio Chaigneau, corresponde a la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866); Fondo Marcos Jiménez de la Espada de la Biblioteca General de Humanidades del CSIC; Madrid, España.