domingo, mayo 25, 2025
Sitio Batalla De Los Loros
Sitio batalla de Los Loros
La mayor gesta de la historia del Norte Infinito
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Culturas surandinas. Congreso binacional raíces de etnicidad

by SPPMG
26 mayo, 2020
in Artículos
0
0

Este libro llamado Culturas Surandinas, Huarpes y Diaguitas, reúne las ponencias presentadas por los estudiosos más importantes de Chile y Argentina en torno al tema en el Congreso Binacional Raíces de Etnicidad, realizado en La Serena, Vicuña y Paihuano en marzo de 2009.

El texto contiene un prólogo de varias páginas consensuado por la Comisión Organizadora de dicho congreso, compuesta por: Patricio Cerda Carrillo, Gastón Castillo Gómez, Fernando Graña Pezoa, Rodrigo Iribarren y Arturo Volantines, que en lo fundamental indica: que era un viejo anhelo que se no se había podido concretar por diferentes circunstancias y coyunturas difíciles de vencer. Además, contiene una presentación de Arturo Volantines que en lo sustancial señala: “En el marco del “Congreso Binacional de Etnicidad, Chile-Argentina” (marzo, 2009), realizado en localidades del Valle de Elqui (Coquimbo, Chile), se provocó un diálogo surandino y se profundizó en las raíces de estos dos países. Este texto reúne ese diálogo de etnicidad; más fluido de lo esperado y más cercano: del mejor tejido de la misma cordillera. Y es zancada en el desenredo de estas culturas. Este texto entonces trae nuevos aportes, visiones y mayores conocimientos; es develo a viejas y nuevas confusiones; es notorio el avance en la desmitificación y en el estudio de la llamada “cultura diaguita”. Se trata de un libro asociativo, alumbrativo del patrimonio binacional y de las raíces comunes, para que muchos sectores impasibles de la sociedad no se adormezcan al respeto o, a lo menos, desasosiéguense, se encuentren en lo inmediato. Son los rostros invisibles de los diaguitas, collas, changos, huarpes, capayanes, yacampis que buscan encontrarse o ser encontrados, ya que subyace la necesidad profunda de recobrar el ser, de autodeterminarse aunque sea desde los vestigios, en la memoria y en los que reclaman ser de esta substancia; recobrar el derecho a reconstruirse, a ser parte propia y libre asociada del mosaico americano desde antes y desde luego”.

El libro contiene 14 artículos: “Una cordillera que separa, la historia que nos une”, Jorge Pinto Rodríguez; “Diaguitas Arqueológicos y Diaguitas Etnohistóricos, una aproximación a la problemática étnica del Valle de Elqui”, Gastón Castillo Gómez; “Reflexiones sobre la identidad Diaguita” Eduardo Téllez Lúgaro; “Los indígenas de la Villa San Isidro de Vicuña durante el siglo el siglo XIX. Aproximaciones locales a su historia”, Fernando Graña Pezoa; “Diaguitas chilenos del pasado y del presente”, Gonzalo Ampuero Brito; “Indígenas en la Región de Coquimbo. Sujeción, invisibilización, reconstrucción de la identidad”, Carlos Ruíz Rodríguez; “Etnicidad, mestizajes y castas en el valle del río Limarí. Siglo XVIII”, Patricio Cerda Carrillo; “Continuidad, disfraz y ocultamiento de la raigambre indígena, Valle de Limarí. Siglo XIX”, Guillermo Pizarro Vega; “De indios de instancia a Comunidad Agrícola: los derroteros históricos del pueblo de Valle Hermoso, 1650-1950”, Milton Godoy Orellana/ Hugo Contreras Cruces; “Paltata Entyu: ofrendas para cruzar la cordillera”, Catalina Teresa Michieli; “Identidad y territorio del pueblo Huarpe”, Olga Rodríguez; “La reinstalación Huarpe en las lagunas de Huanacache, después del despoblamiento inicial”, Daniel Arias; “La emergencia de los pueblos originarios en San Juan y su incidencia en el Sistema Educativo”, José Casas/ Silvia Lucero; “La situación de los pueblos originarios hoy”; Víctor Montaño.

En su portada una fotografía que retrata a la cuñada y la esposa del Cacique Huraman de Tucapel, Chile. Dicha fotografía es atribuida a Emilio Chaigneau, corresponde a la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866); Fondo Marcos Jiménez de la Espada de la Biblioteca General de Humanidades del CSIC; Madrid, España.

Previous Post

Aguante, Lambert. Por Sergio Godoy Galleguillos

Next Post

Pinceladas de la memoria a Juan García Ro y Sergio Gaytán poetas, gestores culturales, editores de nuestro norte. Por Oriana Mondaca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto

© 2019 Sitio batalla de Los Loros - hecho por SPPMG.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sitio
  • Historia
  • Libros
    • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico.
    • Viaje a los Distritos Mineros de Cuyo y del Norte Chileno: 1975- 1796 relación histórica y de geografía física.
    • Recuerdos de viaje y de guerra. Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico
    • Gente de La Serena. Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955
    • Minas y cateadores
    • Batalla de Los Loros
    • Revolución Constituyente 1859-2009, Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy. Comandante de los Igualitarios
    • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres
  • Artículos
  • Prensa
  • Misión
  • Quiénes somos
  • Contacto

© 2019 Sitio batalla de Los Loros - hecho por SPPMG.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In